Lo más destacado del mes fue el derrumbe de la confianza del consumidor, reflejo de la creciente preocupación por la economía. No queda claro si la desconfianza responde a dudas sobre las políticas de Milei o al temor de un regreso de políticas previas. Además, se observa un freno en la industria nacional. Para entenderlo, hay que mirar más allá: si la caída es solo en Argentina, responde a políticas locales; si es global, las causas pueden estar en factores internacionales como la guerra comercial EE.UU.–China.
Los datos de inflación fueron muy buenos, pero el de actividad no tanto. Preocupa la suba del dólar y las tasas. Preocupa el acceso al financiamiento y a la vivienda. En este número atacamos estos dos temas. En la primera nota Sebastián analiza la nueva política monetaria del gobierno de Milei post acuerdo con el FMI. Explica porqué el cambio generó incertidumbre, y qué esperar a futuro. En la segunda nota Guillermina analiza el acceso al crédito para la vivienda. El gobierno ha lanzado un régimen de hipotecas divisibles, en la nota se explica qué son y cómo está funcionando actualmente el mercado hipotecario argentino. En usted pregunta, contestamos la pregunta de Andrés sobre el efecto de la suba de encaje del Banco Central.
Junio llega con nuevos datos del INDEC sobre cuentas nacionales y hogares, mientras la geopolítica vuelve a generar tensión con el conflicto entre Israel, EE.UU. e Irán, aunque por ahora está más calmo. El análisis económico muestra un panorama mixto, con indicadores positivos y otros más preocupantes. También se repasa la evolución del precio del petróleo, un factor cada vez más relevante para Argentina, que ya no depende solo de la soja y podría ver cómo el sector de petróleo y gas supera al agro en exportaciones en los próximos años.
Estamos en mayo, y recordamos la histórica frase que se escucha en los pasillos de Wall Street, “sell in May and go away” (vende en mayo y ándate). Mayo es un mes para prestar atención. La mayoría de las crisis internacionales y las caídas importantes de la bolsa se dieron entre mayo y septiembre. Así que hay que mirar con lupa la coyuntura, no porque ésta sea una regla de oro que se cumple siempre, sino porque los riesgos pueden subir. En la primera nota ponemos el foco en la coyuntura local y las nuevas medidas del gobierno. En un mundo donde la inteligencia artificial está creando una revolución se plantea la discusión de las regulaciones. En la segunda nota analizamos la posibilidad de regular sin limitar, haciendo foco en el caso europeo
Salida del cepo, acuerdo con el Fondo, inflación, desigualdades... Palabras que nos suenan a los argentinos como figuritas repetidas de un álbum que nunca terminamos de llenar… ¿tendremos con este nuevo esquema cambiario y el equilibrio fiscal logrado una chance de crecer en el tiempo? Con las notas de esta edición trataremos de ir poniendo un poco de luz sobre este interrogante.
Luego del ruido causado por las promesas de nuevos aranceles de Trump sobre los automóviles y su anuncio de posibles excepciones para algunos países en los aranceles "recíprocos" consideramos que este tema seguirá impactando este año tanto en la volatilidad de los mercados como en las balanzas comerciales de los países, por lo que retomamos el análisis del proteccionismo comercial como continuación del newsletter previo. Sumamos una nota sobre las tendencias inmobiliarias y un abordaje al impacto del e-gamming y las apuestas en el comportamiento adolescente.
En este inicio de 2025, elegimos para este primer newsletter, el abordaje del ruido generado en base al tweet del presidente Milei que fue el centro de las noticias en las semanas previas. Asimismo, una lectura de la coyuntura internacional con las medidas arancelarias en Estados Unidos, que van a generar impactos en las relaciones comerciales entre países y el crecimiento de las empresas de triple impacto incluso en nuestra ciudad.