El Instituto de Economía es un centro de investigación aplicada y extensión que nuclea a los profesores de nuestra Facultad especializados en diversas sub-disciplinas de la Economía, Métodos Cuantitativos y Finanzas. Es un espacio dinámico donde se realiza investigación con el fin de generar nuevas ideas y alternativas orientadas a resolver los problemas económicos regionales.
Desde su inicio, ha estado ligado al desarrollo económico local de diversas maneras:
Si bien existen múltiples formas de aproximar la marcha de la actividad económica a nivel nacional, las más usuales se basan en la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) y el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), indicadores calculados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El EMAE, que sirve como un indicador provisorio de la evolución del PIB, permite inferir cómo se desarrolló la actividad durante el segundo semestre del año. En Marzo de 2019 la actividad económica disminuyó 6.8% respecto al mismo mes del año anterior (a/a) y 1.3 % frente a febrero de 2019. De ello se desprende que, en promedio, la actividad económica se habría contraído en lo que va de de 2019 un 3% a/a.
En cuanto al PBI en el cuarto trimestre del año 2018 cayó un 6.2% respecto al cuarto trimestre de 2017 y un 1.2 % respecto al tercer trimestre de 2018.
Lo más destacado del mes fue el derrumbe de la confianza del consumidor, reflejo de la creciente preocupación por la economía. No queda claro si la desconfianza responde a dudas sobre las políticas de Milei o al temor de un regreso de políticas previas.
Además, se observa un freno en la industria nacional. Para entenderlo, hay que mirar más allá: si la caída es solo en Argentina, responde a políticas locales; si es global, las causas pueden estar en factores internacionales como la guerra comercial EE.UU.–China.
Junio llega con nuevos datos del INDEC sobre cuentas nacionales y hogares, mientras la geopolítica vuelve a generar tensión con el conflicto entre Israel, EE.UU. e Irán, aunque por ahora está más calmo.
El análisis económico muestra un panorama mixto, con indicadores positivos y otros más preocupantes.
También se repasa la evolución del precio del petróleo, un factor cada vez más relevante para Argentina, que ya no depende solo de la soja y podría ver cómo el sector de petróleo y gas supera al agro en exportaciones en los próximos años.
Estos son los resultados de nuestra ardua labor y producción académica-científica.
Investigaciones
Publicaciones
Newsletters
Indicadores