ASIGNATURA CICLO DE FUNDAMENTOS
|
|
Introducción a las Ciencias Económicas
|
Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales: áreas, contenidos y metodología. Concepto de Ciencia. Contabilidad: antecedentes y evolución. Conceptos básicos de Administración. La Organización y sus áreas funcionales: conceptos generales de recursos humanos, comercialización y producción. Conceptos básicos de Economía. Aproximación a la matemática.
|
|
|
Contabilidad Básica
|
La Información Contable: usuarios e informes contables. Fundamentos de la Contabilidad. La Contabilidad y sus segmentos: contabilidad patrimonial o financiera, contabilidad gubernamental, contabilidad social y ambiental, contabilidad económica y contabilidad de gestión. Los entes públicos y privados. Entes con y sin fines de lucro: recursos y fuentes; operaciones y hechos económicos. Documentación respaldatoria. El ejercicio económico. El patrimonio y la contabilidad: los componentes y sus variaciones. Registración de hechos económicos en distintos momentos de la vida del ente. El Sistema Contable: métodos de registración, estructuración y medios de procesamiento. Culminación del proceso contable: la generación de informes. Informes contables internos y externos: usuarios.
|
|
|
Matemática I
|
Fundamentación lógica de las matemáticas. Conjuntos. Números reales. Funciones. Límites y continuidad. Derivadas. Extremos. Funciones de varias variables. Aplicaciones.
|
|
|
Administración
|
Caracterización de las organizaciones. Tipología, enfoques y modelos. La estructura organizacional, la administración y los procesos de cambio. Naturaleza del entorno organizacional. La Administración general como disciplina de observación, análisis y gestión de las organizaciones. Evolución del pensamiento administrativo. El trabajo directivo/gerencial: niveles, funciones, roles, competencias. Autoridad y poder. Los Procesos Organizacionales: política, conflicto, decisión, influencia, comunicación, organización, planificación, dirección, gestión y control. Gobierno Corporativo. Responsabilidad Social del Administrador.
|
|
|
Introducción a la Economía
|
La economía como ciencia: delimitación del campo de estudio. Método, teorías, supuestos y modelos. Los problemas económicos centrales. Los sectores de la Economía. Los sistemas económicos. Recursos, tecnología, instituciones, población. Microeconomía: Conceptos básicos. Conducta del consumidor: preferencias, restricción presupuestaria, maximización de la utilidad y excedente del consumidor. Comportamiento de la empresa: tecnología de producción, rendimientos de escala, costos y maximización del beneficio. Los mercados y su equilibrio: sistemas de precios. Oferta y demanda. Elasticidad. Macroeconomía: conceptos básicos, supuestos y variables macroeconómicas, condición de equilibrio macroeconómico.
|
|
|
Instituciones de Derecho Público
|
El derecho. La ciencia política. Constitucionalismo. Supremacía constitucional. Control. Constitución nacional. Antecedentes. Declaraciones, derechos y garantías. Responsabilidad del Estado. Sistema representativo, republicano, federal. Poderes. Derecho Administrativo. Sujetos. Hechos, actos y contratos administrativos. Reglamentos. Servicios públicos. Patrimonio estatal. Procedimiento administrativo. Control judicial. Órganos de control de la Administración pública. Regímenes provinciales y municipales. Derechos Humanos.
|
|
|
Estadística
|
Introducción. Conceptos básicos. Estadística descriptiva. Introducción al análisis descriptivo multidimensional. Números índice. Probabilidad. Variables aleatorias. Distribuciones de probabilidad. Muestreo
|
|
|
Historia Económica
|
Las grandes tendencias y sus hitos esenciales. Dimensiones económica, tecnológica, política, social y gerencial de los grandes cambios históricos. Los efectos sobre la actividad empresarial. Historia de Empresas. Proyecciones y perspectivas hacia el futuro, las aproximaciones al siglo XXI.
|
|
|
Matemática II
|
Series y sucesiones. Integración. Sistema de Ecuaciones. Ecuaciones diferenciales y en diferencias. Vectores y matrices. Aplicaciones
|
|
|
Sistemas de Información Gerencial
|
La importancia de la información en la función gerencial. Clasificación de la información y de los sistemas de información. Conceptos básicos de Control de Gestión. Metodología de análisis, diseño e implementación de los sistemas de información. Sistema de Información Gerencial. Aspectos tecnológicos de los medios de procesamiento y comunicaciones: Hardware y Software, aplicaciones Típicas de Sistemas, utilización de software de base, utilitarios, bases de datos y redes. Evaluación de sistemas aplicativos: Proceso de Desarrollo de Sistemas de Aplicaciones de Negocios, Adquisición, Implementación y Mantenimiento de los Sistemas de Información. Herramientas de oficina. Aplicativos vinculados a la profesión a nivel Nacional Provincial y Municipal. Seguridad en los sistemas información y Continuidad de negocios
|
|
|
Filosofía y Lógica
|
Los grandes problemas de la filosofía. Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea. Relaciones entre Ciencias Sociales y Filosofía. Método Científico. Objeto de la lógica. Verdad y validez. Forma lógica. Lógica proposicional. Enunciados simples y compuestos. Conectivos. Tablas de verdad. Tautologías, contradicciones y contingencias. La deducción en lógica proposicional. Pruebas de validez e invalidez. Lógica de predicados. Funciones proposicionales. Cuantificadores. Ética.
|
|
|
Comportamiento Organizacional
|
La naturaleza psico-sociológica del fenómeno organizacional. Nivel Individual: Actitudes, Personalidad, Valores, Percepción (incluyendo ética en la toma de decisiones), Motivación. Nivel Grupal: Composición, Estructura, Dinámica/Procesos, Cultura y responsabilidad social, Naturaleza y entorno de la Tarea, Liderazgo. Nivel Organizacional: Cultura, Políticas y prácticas, Entorno, Cambio organizacional, implicancias comportamentales.
|
|
|
Análisis Microeconómico
|
Fijación de precios y volúmenes de producción bajo distintas estructuras de mercado (competencia perfecta, monopolio, oligopolios y otras configuraciones con poder de mercado). Mercado de factores de la producción. Equilibrio general, eficiencia económica y economía del bienestar. Externalidades. Bienes Públicos. Bienes comunales. La elección inter-temporal y el mercado de activos. Riesgo e incertidumbre. Modelos con información asimétrica. Tópicos relativos a la teoría de juegos. Las bases económicas del comercio internacional: ventajas comparativas, teorías y teoremas.
|
|
|
Derecho Empresario I
|
La Empresa y los sujetos: Empresario Individual – Empresario Colectivo: Atributos de la Personalidad. Persona Jurídica. La empresa y el patrimonio: hechos y actos jurídicos. Clasificación de cosas y bienes. Obligaciones. Derechos reales. Régimen Patrimonial del matrimonio. La empresa y los contratos - obligaciones y teoría general del contrato y contratos tradicionales. La empresa y la transmisión de los derechos mortis causa. Régimen sucesorio.
|
|
|
Técnicas Cuantitativas
|
Introducción a la Inferencia estadística. Distribuciones muéstrales. Estimación. Prueba de hipótesis. Análisis de Varianza. Análisis de Regresión Lineal. Análisis de Independencia. Programación Lineal Entera y Dinámica, Simulación.
|
|
|
Sistemas Administrativos
|
Teoría general de los sistemas. La organización como sistema. Estructura Organizacional: diseño y tipos de estructuras. Sistemas operativos organizacionales. Control interno y su incorporación en los procesos organizacionales. Sistemas Administrativos. Conceptualización y clasificación de modelos. Caracterización, elementos constitutivos, diseño, sistemas aplicados y metodologías de cambio. Tecnologías para el soporte de los procesos Organizacionales: Sistemas Integrados de Gestión y Software para el diseño de procesos. Taller de Desarrollo de Habilidades
|
|
|
ASIGNATURA CICLO PROFESIONAL
|
|
|
Matemática Financiera
|
Teoría del Interés. Capitalización y Actualización. Tasas. Valuación de sucesiones financieras. Rentas. Nociones de cálculo actuarial. Sistemas de amortización de préstamos. Aplicaciones en empréstitos.
|
|
|
Análisis e Interpretación de Estados Contables
|
Informes Contables: identificación de sus componentes de acuerdo con objetivos y usuarios. Información contable histórica y proyectada. Cuestiones relevantes de medición y Unidad de Medida: Costo/Valores Corrientes y sus resultados asociados; moneda histórica y moneda homogénea y sus resultados asociados. Estados Contables Básicos: identificación y lectura de sus principales componentes. Análisis de la Información Contable: Análisis interno y externo. Procedimientos Generales de análisis. Procedimientos particulares de análisis financiero. Procedimientos particulares de análisis económico. Análisis de información contable proyectada
|
|
|
Recursos Humanos
|
Dirección estratégica de Recursos Humanos, Rol del profesional de Recursos Humanos en la organización, Planificación y técnicas de Recursos Humanos, Empleo, Mercado de trabajo. Reclutamiento. Selección. Contratación. Inducción. Socialización. Administración de personal. Mantenimiento. Compensación, Estructura Salarial, Higiene y Seguridad laboral. Relaciones laborales. Formación. Desarrollo de carrera. Desarrollo organizacional. Evaluación de desempeño. Gestión de la calidad en el trabajo. Indicadores y control de gestión en RR.HH
|
|
|
Administración Pública
|
Conceptos básicos de finanzas públicas. Marco Institucional. Régimen financiero y contable del Sector Público, marco legal, estructuras, organismos y procesos de la administración estatal. Nuevos enfoques de la gestión pública. Planeamiento Estratégico en el sector público. Presupuesto, gastos y recursos, control presupuestario. Control de Gestión. Auditoría. Ética y Transparencia en la Gestión Pública. Recursos Públicos.
|
|
|
Derecho Empresario II
|
Concepto y origen del Derecho Comercial. La empresa: aspecto económico y jurídico. Los contratos en la actividad empresaria. Contratos de consumo y de adhesión. Contratos en particular. Contratos asociativos. Sociedades. Régimen jurídico de las sociedades generales. Administración y representación, gobierno y fiscalización. Disolución y liquidación. Modificación de la estructura societaria. Sociedades en particular: Sociedades de personas, mixtas y de capital. Cooperativas y mutuales. Asociaciones Civiles. Sociedades unipersonales. Títulos de crédito en general. Letra de cambio, pagaré y cheque.
|
|
|
Análisis Macroeconómico
|
Las magnitudes macroeconómicas: conceptos básicos. Modelos Macroeconómicos Básicos. Mercado de Bienes y servicios: el gasto y la demanda agregada (consumo, inversión y Gasto Público). La oferta agregada y el mercado laboral. Función IS. Instituciones y mercados financieros. El mercado de fondos prestables. La oferta y la demanda monetaria y la tasa de interés de equilibrio. Función LM. El fenómeno inflacionario. Multiplicadores: de bienes y monetario. Política Económica. Aspectos Sectoriales. El sector externo, el balance de pagos y los tipos de cambio. Regímenes cambiarios y el mercado de moneda extranjera. El proceso de crecimiento económico, el entorno institucional y sus fuentes
|
|
|
Marketing
|
Fundamentos de Marketing. El mercado y el entorno. Marketing Estratégico. Segmentación, diferenciación y posicionamiento. Marketing operativo: Producto, precio, comunicación y distribución. Plan de Marketing. Indicadores y Medición. Auditoría de Marketing. Uso de nuevas tecnologías aplicadas a Marketing.
|
|
|
Logística y Organización Productiva
|
La función de Operaciones; Procesos operativos y logísticos: Gestión, Análisis, Calidad e Indicadores. Planificación Operativa, Métodos de Programación y optimización, Gestión de Inventarios y Gestión de la Cadena de Suministro
|
|
|
Finanzas Corporativas
|
Administración Financiera. Decisiones financieras básicas de las organizaciones Función financiera en empresas de distintas dimensiones. Análisis y Objetivo financiero. Metas financieras. Indicadores. Optimización de las decisiones de inversión, financiamiento y dividendos. Gestión Administración del Capital de Trabajo.
|
|
|
Derecho Empresario III
|
Principios fundamentales del Derecho Laboral relacionados con la empresa. Ley de Contrato de Trabajo y sus principales derivadas. Pequeña y Mediana Empresa. Constitucionalismo social. Accidentes y enfermedades en el ámbito de la empresa. Organización sindical.
|
|
|
|
|
Dirección Estratégica I
|
Escuelas de pensamiento estratégico. Naturaleza y Niveles de la Estrategia. El Proceso Estratégico. Posición Estratégica: Misión y Visión, Diagnóstico interno y externo. Escenarios y Prospectiva. Opciones estratégicas. Teoría de la decisión. Selección de la Estrategia. Modelo de negocios
|
|
|
Innovación y Desarrollo Regional
|
Innovación, productividad y competitividad. Competitividad Sistémica. Sistemas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales de Innovación. Formas de organización de la producción: Encadenamientos Productivos, Consorcios, Clúster, Polos, Parques (tecnológicos e industriales) y Cadenas Globales De Valor. Eficiencia Colectiva. Metodología de análisis y gestión estratégica de los encadenamientos productivos y cadenas. Patrones sectoriales de aprendizaje y cambio tecnológico. Debilidades y distorsiones de las distintas cadenas. Políticas de soporte sectoriales.
|
|
|
Gestión Comercial
|
Administración Comercial Estratégica. Plan comercial. Análisis de cartera de clientes. Administración de la estrategia comercial: ventas y equipo de vendedores, promoción, canales de distribución. Evaluación de la Rentabilidad por producto y clientes. Negociación de contratos. Técnicas de venta. Control y Seguimiento del proceso comercial.
|
|
|
Introducción a la Tributación
|
Finanzas Públicas: Ingresos públicos, recursos tributarios y no tributarios. Principios de la imposición: económicos y constitucionales. Derecho tributario: concepto de hecho imponible, obligación tributaria. Derecho tributario constitucional. Principales formas de imposición de la legislación de la República Argentina: Renta; consumo, patrimonio y circulación. Tributación sobre salarios.
|
|
|
Costos para la Toma de Decisiones
|
Teoría General del Costo: principios. Planeamiento Estratégico y Táctico. Modelos de costeo: histórico y predeterminado, completo y variable. Componentes del costo. Costos predeterminados: normalizado y estándares. Costos de producción, comerciales y financieros. Técnicas del marginalismo. Aplicación, herramientas. Costos para la toma de decisiones. Nuevas técnicas y herramientas de gestión.
|
|
|
Emprendedorismo y Empresas Familiares
|
Emprendedorismo: Tipos de emprendedores y de emprendimientos. El ecosistema de negocios. Enfoques, etapas y dimensiones en el establecimiento de una nueva empresa. Emprendimientos dinámicos. La idea empresarial y el proyecto de empresa. Modelo de negocios. Procesos de validación de negocios. Plan de negocios. Características de la Empresa Familiar: naturaleza, características y problemáticas
|
|
|
Metodología de la Investigación
|
Gestión basada en la evidencia. Enfoques. Formulación de la idea de investigación. Definición y justificación del problema. Objetivos y antecedentes del estudio. Viabilidad de la investigación. Diseño de la investigación. Plagio y honestidad intelectual.
|
|
|
Dirección Estratégica II
|
Implementación de la Estrategia. Diseño y estrategia. Planificación y gestión del cambio. Liderazgo, política y gobernabilidad de las organizaciones. Competencias directivas interpersonales. Metodología de análisis y control estratégico. Mapa estratégico y Control de gestión. Aprendizaje Organizacional.
|
|
|
Práctica Profesional
|
Competencias, habilidades y actitudes para el trabajo profesional en organizaciones. Programación y entrenamiento para el desarrollo de actividades directivas y de consultoría en situaciones reales. Metodologías de análisis y diagnóstico organizacional. Propuestas de cambio estratégico profesionales. Responsabilidad social en el ejercicio profesional
|
|
|
Tecnologías de Información
|
Nuevos paradigmas y Tendencias Tecnológicas; Gestión del conocimiento; Negocios en internet. Generación de Nuevos Negocios de base tecnológica. Tecnologías que afectan a empresas no tecnológicas o tradicionales. Herramientas Tecnológicas para Inteligencia de negocios, Herramientas para compartir información y conocimiento. Herramientas tecnológicas y reingeniería; Marketing digital, Social Media; Software de Gestión y Relacionamiento con Clientes; Gobierno Electrónico y Tecnologías para la gestión pública
|
|
|